Hoy, no solo en medios especializados, sino también en esos que llamamos generalistas encontramos continuas referencias a blockchain, web3, NFTs y DAOs, el tema que nos ocupa hoy. Aunque todos estos conceptos están de algún modo vinculados, hablamos de cosas distintas.
En este artículo nos centramos en las DAO, qué son, cuáles son sus características y por qué son tan importantes en el mundo actual y en un mañana ya inmediato y digital.
Un poco de historia sobre las DAOs
El concepto de organización autónoma descentralizada (en inglés decentralized autonomous organization - DAO) no es nuevo, aunque empiece a sonar conocido, no ya entre los expertos en tecnología blockchain e informática, sino entre el público en general.
En 1997, el alemán Werner Dilger publicó su trabajo “Organización autónoma descentralizada del hogar inteligente según el principio del sistema inmune”. En el mismo, establecía las bases de las DAO como sistema autosostenido y autónomo. Dilger fue un adelantado de su tiempo.
Muchos creen que las DAOs se originaron con Ethereum. Aunque esto no es cierto, sí hay que reconocer que Ethereum popularizó el concepto entre los expertos e interesados en el sector blockchain y tiene mucho que ver en ese boom actual que promueve las organizaciones autónomas descentralizadas.
¿Qué es una DAO?
Las DAOs son organizaciones autónomas descentralizadas que se rigen a través de códigos, están basadas en smart contracts o contratos inteligentes y ejecutadas en blockchain (ya sea en Ethereum u otras plataformas de cadena de bloques).
Dicho así, habrá quien se pregunte ¿y eso es arrojar luz sobre las DAO? Intentemos cambiar nuestro esquema tradicional al pensar en una organización o una empresa. Imaginemos una entidad que no necesita estar ubicada en un sitio concreto, no precisa de un espacio físico. Además carece de un líder único, no cuenta con un CEO en el que se centraliza la toma de decisiones o la representación, las relaciones e intercambios se generan y se gestionan entre iguales, peer-to-peer.
Los smart contracts, los acuerdos vertebradores de las DAO
¿Y cómo se hace esto? ¿Cómo se conduce una organización sin líderes? Las DAO no necesitan intervención humana porque emplean algoritmos que llevan a cabo las funciones de estos en base a reglas codificadas. Y ahí entran en escena los smart contracts, que actúan como vertebradores de la DAO.
Los contratos inteligentes constituyen la manera de interactuar dentro de la organización y llevar a cabo transacciones o intercambios entre los integrantes de la misma. Podemos ver una DAO como una colección de estos contratos inteligentes. Estos smart contracts son inalterables y quedan registrados de forma transparente y verificable en la plataforma de blockchain.
Los tokens, tecnología para la gobernanza de las DAO
No hay líderes, no hay jerarquía, no hay un espacio físico, ¿cómo toman los integrantes de una DAO las decisiones? Todas las acciones se someten a votación, y es aquí donde junto con los smart contract nos topamos con otro término que no cesamos de escuchar o leer. Los tokens.
Un token es una unidad de valor que una organización crea para autogobernar su modelo de negocio. Admiten diferentes clases de valor, no solo el económico. De esta manera, en función de cómo estén diseñados pueden usarse como una moneda (por ejemplo para pagar un trabajo), como un incentivo con el que regalar servicios para promover un producto (a modo de vale) o para garantizar un derecho, que es precisamente a lo que nos referimos ahora. Los token de gobernanza sirven para someter las actuaciones a votación.
Principales características de las DAO
Llegados a este punto, esperamos haber arrojado luz sobre las organizaciones autónomas descentralizadas. Aquí resumimos sus principales rasgos:
- No siguen el esquema de una entidad tradicional.
- No requieren de un espacio físico.
- Habitan en internet.
- Aunque necesitan personas, la acción humana está automatizada en base a reglas codificadas.
- Están basadas en la transparencia, que proporcionan tres elementos clave (blockchain, smart contracts y token).
- De acceso abierto. Son internacionales.
- Democráticas.
- Sin jerarquías.

Funcionando de una manera diferente
Más allá del mundo crypto, las DAO nos han abierto la posibilidad de funcionar de otra manera. Si nos liberamos de la visión tradicional de las empresas y entidades, las organizaciones autónomas descentralizadas nos permitirán reunir a los actores económicos en base a nuevos esquemas igualitarios y transparentes permitiéndonos acceder a innovaciones y crear nuevas propuestas de valor digitales. Nosotros estamos preparados para ello.
¿Cómo podemos ayudarte desde Wealize a funcionar de una manera diferente? Somos expertos en tecnologías de nueva generación y tenemos experiencia en el desarrollo de proyectos de blockchain que requieren la creación y el uso de smart contracts, tokens, NFTs y otros productos digitales a medida. En Wealize encontrarás un aliado ágil y dedicado para tus planes de innovación digital.